
El ecosistema Biotech y Life-Sciences en España sigue en plena evolución, y el informe BioRegió de Biocat 2024 es una referencia esencial para entender su estado actual. Este informe, que cubre las tendencias de inversión, la creación de startups y el impacto del talento en el sector, es un testimonio del crecimiento y consolidación de la industria. A continuación, desglosamos sus puntos clave integrando los temas discutidos en el último episodio de Píldoras de Biotech.
1. Inversión en la BioRegión: un 2024 marcado por capital extranjero.
El informe destaca una cifra significativa: 347 millones de euros invertidos en startups y scale-ups del sector. Lo más llamativo es la creciente presencia de inversores internacionales, que representan el 80% del total. Ysios Capital, un actor clave en el ecosistema, ha desempeñado un papel crucial atrayendo capital extranjero, consiguiendo que por cada millón de euros invertido, lleguen cuatro millones adicionales en coinversión foránea.
Uno de los hitos del año ha sido la ronda de 110 millones de euros de Impress, una startup de ortodoncia invisible con inversión americana, destacando la diversificación del ecosistema más allá de la biotecnología tradicional.
2. Crecimiento del ecosistema biotech: startups y empleo
La creación de startups en la BioRegión sigue su tendencia al alza con una media de 50 nuevas empresas al año, lo que equivale a un investigador cada semana lanzándose al emprendimiento. Un porcentaje significativo de estas son spin-offs, derivadas de centros de investigación y universidades, asegurando que la innovación desarrollada en los laboratorios llegue al mercado.
El sector genera 280.000 empleos en España, con un 27% en el tejido industrial y el resto distribuidos en el ámbito sanitario y hospitalario. Un dato sorprendente es que Reino Unido es el país que más puestos de trabajo ha aportado a la BioRegión con 2.605 empleos, seguido por Japón.
3. Ensayos clínicos: España lidera en Europa
Un punto clave del informe es la consolidación de España como el líder europeo en ensayos clínicos, situándose en la quinta posición a nivel mundial. En 2024, se han registrado más de 5.300 ensayos, de los cuales un 78% han sido financiados por la industria farmacéutica. La distribución por fases destaca por un 35% en fase I, un 50% en fase II y un 15% en fase III.
Uno de los factores clave para este liderazgo es la excelente calidad de los centros de salud y de los profesionales médicos españoles, combinados con unos costes operativos competitivos en comparación con otros países europeos y Estados Unidos.
AstraZeneca ha sido un claro reflejo de esta tendencia con la creación de un hub de desarrollo clínico en Barcelona, generando más de 1.500 nuevos empleos y consolidando la BioRegión como un polo de referencia en investigación clínica.
4. Perspectivas para el futuro: consolidación y expansión
El informe BioRegió no solo refleja el crecimiento del sector, sino su consolidación en el mercado. En los últimos 25 años, el número de empresas biotech en España ha pasado de 50 en el año 2000 a casi 1.000 en 2023, mostrando un salto exponencial en la madurez del ecosistema.
El reto sigue siendo la fragmentación de la información entre distintos informes sectoriales como los de Asebio y Farmaindustria, lo que hace difícil consolidar una imagen global del sector. Sin embargo, la tendencia general es positiva, con una mayor inversión, crecimiento de startups y generación de empleo.
Escucha el episodio de Píldoras de Biotech que analiza el informe, aquí.
Comments