Momento DeepSeek en Biotech: China desafía a Occidente en innovación farmacéutica
- Enric Miquel
- 17 mar
- 4 Min. de lectura

La biotecnología global vive su particular "Momento DeepSeek". Tal como ocurrió con los LLM cuando DeepSeek, la startup china que con una fracción de presupuesto logró asombrar al mundo y crear un seísmo en bolsa compitiendo con OpenAI y su ChatGPT,
El sector biotech ha vivido una disrupción reciente con la llegada al mercado de fármacos desarrollados íntegramente en China. El caso más emblemático es el de Ivonescimab, que en un ensayo clínico (HARMONi-2) batió al fármaco estrella mundial en oncología, Keytruda, un inmunoterápico de Merck aprobado en más de 40 indicaciones.
De "Me too" a "Better Than You"
China tradicionalmente era vista como una potencia especializada en fabricar medicamentos genéricos, los conocidos como "Me Too", copias económicas de moléculas desarrolladas por empresas occidentales.
Sin embargo, ahora la situación ha cambiado radicalmente. Las biotechs chinas son capaces de producir moléculas innovadoras, denominadas "Best In Class", es decir, medicamentos con mejor rendimiento y características superiores frente a los existentes.
Un ejemplo emblemático es Carvykti, una terapia celular (CAR-T)desarrollada por la china Legend Biotech y licenciada por Johnson & Johnson en 2017. Inicialmente hubo gran escepticismo: ¿podrían replicar los resultados chinos en ensayos clínicos americanos? En el estudio de fase 3 CARTITUDE-4, una sola infusión de Carvykti redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 45% en comparación con los tratamientos estándar.
Finalmente, Carvykti no solo cumplió, sino que se aprobó en 2022 por la FDA, revolucionando el tratamiento del mieloma múltiple.
Cifras que impactan
La explosión biotech en China se refleja cifras que hablan por sí solas:
China ya es responsable de más del 25% de todos los ensayos clínicos mundiales.
En solo tres años (2021-2024), el número de moléculas chinas en ensayos clínicos se ha duplicado, superando actualmente las 4.000.
En 2023 se firmaron más de 80 acuerdos de licencia para adquirir moléculas de origen chino, valorados en más de 85.000 millones de dólares.
Claves del auge chino en Biotech (Policy, Talent & Capital)
El éxito actual del sector biotech en China tiene tres claves principales:
Reformas regulatorias: China logró reducir drásticamente los tiempos para iniciar ensayos clínicos, pasando de una media de 501 días a solo 87 días. Esta aceleración es crucial para la innovación rápida y efectiva. La armonización ICH, en 2018 también sentó las bases del éxito actual.
El retorno del talento: "Las Tortugas Marinas": Uno de los factores más llamativos es el regreso masivo de científicos chinos formados en Estados Unidos y Europa. Apodados localmente como "tortugas marinas", estos investigadores han llevado conocimientos punteros desde universidades top (Harvard, MIT, Stanford) y empresas farmacéuticas occidentales hacia China. Atraídos por un entorno propicio para la innovación, combinado con proyectos de alto impacto y oportunidades claras de crecimiento profesional, han potenciado el desarrollo acelerado de nuevas startups biotecnológicas.
El rol clave del Venture Capital: Entre 2015 y 2020 hubo un auge de inversión de capital riesgo occidental en biotech chinas. La ventana inicial en la que los inversores occidentales aprovechaban oportunidades únicas para adquirir moléculas a precios razonables ya se ha cerrado. Ahora, grandes farmacéuticas como AstraZeneca, Merck y GSK han tomado la delantera, invirtiendo directamente en startups y moléculas chinas.
Más allá de la oncología: nuevas áreas emergentes
La innovación china ya no se limita a oncología. Áreas como inmunología, inflamación y obesidad empiezan a ser objetivo preferente para farmacéuticas occidentales.
Merck, para responder al ascenso de Novo Nordisk y Eli Lilly evaluó potenciales adquisiciones de biotecnológicas estadounidenses especializadas en tratamientos basados en agonistas del receptor GLP-1, como Viking Therapeutics o Structure Therapeutics.
Sin embargo, en diciembre de 2024, Merck optó por una estrategia diferente al firmar un acuerdo de licencia con la china Hansoh Pharma para desarrollar y comercializar el agonista oral del receptor GLP-1 en fase preclínica, HS-10535. Este acuerdo incluyó un pago inicial de 112 millones de dólares y posibles pagos adicionales de hasta 1.900 millones de dólares en hitos de desarrollo, regulatorios y comerciales.
¿Qué significa esto para Europa?
La aceleración de China obliga al ecosistema biotech europeo a reaccionar. ¿Qué puede hacer Europa para competir ante esta nueva realidad?: Mejorar tiempos regulatorios, eficiencias operativas, y fortalecer su capacidad innovadora es esencial para mantener competitividad.
Las compañías occidentales temen cada vez más que compartir información detallada en ensayos clínicos facilite la copia o replicación rápida de moléculas innovadoras. Esto podría impulsar un cambio en la estrategia de publicación de datos clínicos, especialmente en etapas tempranas, buscando proteger más agresivamente la propiedad intelectual (IP).
Incertidumbre geopolítica: ¿riesgo u oportunidad?
Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China generan incertidumbre. La imposición de aranceles y restricciones podría afectar la fluidez de estos acuerdos. Sin embargo, por ahora, la colaboración científico-farmacéutica sigue funcionando como un área de cooperación Este-Oeste.
En definitiva, este "Momento DeepSeek" ha puesto a China en el centro de la innovación biotech global. Para pacientes de todo el mundo es una excelente noticia, ya que la innovación no conoce fronteras.
Escucha el análisis completo en el episodio 10 de PÍLDORAS de BIOTECH.
Comments