top of page

¿Y por qué debería yo trabajar en una startup Biotech? (o no)

Foto del escritor: Enric Miquel Enric Miquel

Actualizado: 5 feb 2023

Si lo primero que has pensado es en un garaje en Silicon Valley, es muy romántico, pero no va de eso. Sus oficinas suelen estar en hubs de innovación o incubadoras.


La mayoría de Startup Biotech, nacen vinculadas a centros de investigación externos (públicos, privados o mixtos), ya que asumir costes de laboratorio propio desde el inicio es prácticamente imposible a menos que se cuente con una gran financiación previa. Estos acuerdos para lanzar proyectos nacen normalmente en forma de Tech-transfer, es decir, con la premisa de trasladar una idea o conocimiento científico desde el mundo de la investigación a la realidad empresarial.


Dicho esto, ¿Por qué deberías o no trabajar en una compañía así? Vamos primero con los NOES.


1. Estás buscando un salario fijo elevado. Eso no pasará en la startup. A pesar de ello, algunos estudios demuestran que la "exposición temprana" al entorno startup se correlaciona con mayores niveles de ingresos en el largo plazo, eso siempre que sobreviva la empresa. Según la literatura, el momento ideal para entrar es cuando el concepto está validado y la compañía entra en fase de aceleración (facturación entre 1 y 10 millones de €) y superando los 35-40 empleados.


2. Tienes aversión al riesgo. La sabiduría popular (y los registros mercantiles), indican que apenas un 10% de las startups sobreviven a los 5 años. Es por ello que si vas a escoger una compañía de nueva creación, hagas la due dilligence correspondiente antes de lanzarte a la piscina.


3. Te gusta la rutina y predictibilidad: el entorno startup es por definición cambiante y obliga a sus integrantes a enfrentar nuevos retos de manera constante y acelerada precisamente para ser competitivas VS las compañías ya consolidadas. La dinámica en este tipo de empresas es todo menos rutinaria y predecible.


Ahora con los SÍES:


1. Si ves que puedes negociar unas buenas condiciones como "early employee", si bien en España las stock options (participar en acciones) están muy penalizadas a nivel fiscal existen fórmulas como las phantom shares o "acciones fantasma", que dicho así suena mal, pero en realidad permite al trabajador tener beneficios de una potencial venta futura, sin tener que tributar la tenencia de acciones en transcurso hasta ese exit.


2. Tras hacer tu investigación ves alto potencial de la compañía de tener éxito en su modelo de negocio, en su capacidad de escalar, su ventaja competitiva...


Una vez estén convencidos de que quieren trabajar contigo (y no antes) puedes tratar el final del proceso de selección como si fueses un Venture Capital (inversor de capital riesgo) decidiendo si va a invertir o no. Permite que te hagan el Pitch, que te transmitan su visión, valores... Si los entrevistadores reaccionan mal a esta aproximación es una red flag clara, y no merece la pena que valores entrar en esa aventura.


3. El día de mañana te ves emprendiendo un proyecto propio o en compañía de socios en un futuro. No hay mejor manera de aprender que haciendo parte de una startup exitosa, de nuevo los estudios sugieren que el ratio de éxito en ex-empleados es mayor que en comparación con los que saltaron desde la gran Corporate.


Por último es una decisión muy personal, muy tuya y que en el peor de los escenarios serán unos meses "perdidos", perdidos entre comillas porqué seguro que aunque sea un fracaso como proyecto sacarás aprendizajes valiosos para el futuro, ya sea en una carrera corporate o emprendiendo.


41 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page